Entradas

CULTURA, LIDERAZGO Y PODER

Imagen
El poder se concibe como una forma de influencia exitosa conseguida por quien lo ostenta, según los recursos con los que se cuenten (materiales o sociales) y la manera de ejercerlos una de las partes es capaz de imponerse sobre la otra; es ahí cuando se dice que uno   ejerce poder sobre otro. Tipos de poder: *    Coercitivo Se basa en ejercer castigos *    Recompensa Se basa en obtener un beneficio recompensas. *    Información Hoy en día el acceso a la información valiosa es una fuente de poder *    Poder Legitimo Se entiende como la habilidad que se tiene para influir sobre otra *    Poder Referente Es aquel que se da por simpatía, muy parecido al liderazgo Factores para el uso del poder: *    Posición en la estructura social *    Características personales *    Experiencia *    La forma de aplicación del poder ostentado La teoría de Catego...

PSICOLOGÍA SOCIAL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS

Imagen
Encontrar la manera más precisa de llegar a la sociedad, a través de los medios de comunicación, ha sido objeto de estudio desde hace decenas de añ os. Con el aumento de las plataformas para comunicar, así como la diversidad de mensajes y público al que se pretende llegar, muchas de las teorías o modelos propuestos desde hace varias décadas, ya fueron rebasados. El repaso de estas teorí as, realizado por Virginia Garc í a Beaudoux y Orlando D ’Adamo, en el capí tulo Psicolog ía social y medios de comunicación de masas, se remonta a tiempos de la guerra mundial, en los que los medios y formas de comunicación no eran tan extensos como ahora. Inicialmente nos hablan de la teoría de la aguja hipodérmica, con la que se apostaba al emisor (medios de comunicación) y al receptor (masas/sociedad), como los únicos participantes en el flujo de la comunicación. Planteaba que las masas absorbí an autom áticamente y sin interpretación, los mensajes de los medios de comunicación, es deci...

CULTURA E INFLUENCIA SOCIAL

Imagen
    La Normalización “es la influencia entre personas de status similar ante un estímulo ambiguo que no les implica mucho y del que no tiene una norma previa formada”, señala la lectora de los autores Darío Páez y Myriam Campos. Uno de los ejemplos más claros de influencia social es el experimento de Muzafer Sherif, a través del cual un grupo de personas se someten a pruebas de ilusión perceptiva denominado el efecto- cinético y todas coinciden en sus respuestas cuando están juntas. Un punto importante que arrojó este experimento es que las normas se mantienen aun cuando las personas desaparecen. Otro concepto que aborda esta lectura es el conformismo social, el cual “Es el cambio de creencias o conductas debido a la presión de un grupo, que modifica las disposiciones previas del sujeto en la dirección de la norma establecida por el colectivo en cuestión”. En términos de comunicación política el conformismo social representa un enorme campo de acción, lo ...

"MELANCOLÍA"

Imagen
1.- En la pel í cula, la protagonista se está casando, pero no es feliz ¿Por qué? La protagonista tenía una especie de poder, el cual le permit í a saber o conocer el futuro; motivo por el cual y en virtud de que era consciente de el fin del mundo estaba en depresió n. 2.- ¿ C ómo es la comunicación entre la hermana y el reciente marido de la protagonista con la protagonista? En un inicio a la pareja se le nota contenta, emocionada e incluso hacen bromas previas a la boda, pero, durante la fiesta la relación se rompe y la protagonista alza una barrera entre ella y su esposo. El cual intenta acercarse y volver a interactuar con ella pero al verse rechazado y saberse engañado, decide alejarse de ella. En cuanto a su hermana, en un principio tambi é n parece existir una buena relación aunque con el tiempo la protagonista vuelve a alzar una barrera con ella y la hermana se siente frustrada; pero, por el vinculo familiar y afectivo la hermana intenta entenderla y apoyarla. 3...

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA AGRESIÓN

Imagen
     A lo largo de la historia y las culturas, la violencia y la agresión han sido conceptos inherentes en la correlación humana, una constante en la interacción y comunicació n a trav é s de los tiempos. Pero, la lectura nos habla sobre la agresión y la violencia como factores de estudio cient í fico; plantea a la agresión afectiva y a la agresión instrumental como las dos modalidades sobre las cuales se desarrolla el conflicto humano. La lectura define a la agresión como “ cualquier forma de conducta dirigida a dañar o perjudicar a otro ser vivo ”. La agresión afectiva como el resultado de la falta de control en los impulsos emocionales o el resultado de un proceso humano, mientras que la instrumental la señala como el resultado en la b ú squeda de un fin. Es decir, si surge una discusión debido a una diferencia de opiniones (hay una agresión afectiva) pero si esa diferencia tiene como objetivo mostrar la superioridad o imponerte sobre el argumento de la otr...

"EL EXPERIMENTO"

Imagen
1.- En la película se forman bandos, a través de la comunicación social y con base en la película ¿cómo se forman estos bandos? Los grupos se formaron mediante las evaluaciones psicológicas que se les hicieron a cada individuo, los de mentalidad más fuerte y estable fueron puestos como presos los de una mentalidad e inteligencia emocional endeble los pusieron de guardias. Lo que la comunicación social buscó fue empoderar al custodio y darle sentido de pertenencia y responsabilidad; mientras que para el reo el mensaje fue de respetar la ley y someterse a la autoridad. 2.- ¿Qué tiene que ver la comunicación política con la estructura de grupos? Como dije en el punto pasado, el empoderamiento y regulación de un grupo a través de normas y leyes contra el sometimiento y la obligación de acatar las leyes. 3 y 4 ¿Cuales son los factores que fracturan y fusionan a cada grupo? En el caso de los reos el sometimiento, la humillación y la agresión directa hacia su i...

LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL RUMOR

Imagen
           Lo que Margarita Zires nos plantea en su texto “La dimensión cultural del rumor. De lo verdadero a los diferentes regímenes de similitud” es que el rumor no puede definirse como una mentira o distorsión de la verdad de manera fría y tajante pues depende de muchos otros factores. Así lo que en un tiempo y lugar determinado puede considerarse como algo que no es verdad, en otro tiempo y lugar puede sí serlo y esto depende de la cultura que rodea al origen de ese rumor. La primera parte aborda la visión de Knapp, Allport y Postman, autores norteamericanos quienes afirman que el rumor es “la distorsión de la verdad y lo concibieron en oposición a la noticia y a la objetividad”. Sin embargo, ¿quién nos garantiza que una noticia que leemos o escuchamos en un medio de comunicación es realmente la verdad?, la realidad es que no existe esa garantía, pues influyen diversos factores como los políticos o económicos que mueven al medio ...